lunes, 27 de noviembre de 2017

RETO 5. EVALUACIÓN

Para completar el reto de la Unidad 5, el elemento elegido para la evaluación es el Patio escolar.

   El patio sirve como elemento de relación e interacción entre niños y niñas, y les permite romper barreras sociales y preestablecidas, relacionándose entre ellos de igual a igual.

    Cada niño se relaciona de maneras diferentes: unos son más sociales, otros más retraídos, unos más activos y dinámicos, otros más relajados y calmados, ...
Debido a toda esta diversidad existente, el patio se erige como un escenario de esparcimiento y relajación que los niños y niñas emplean para expresarse y relacionarse a su manera.

   Las actividades que podemos realizar en el patio son de índole diversa y, no por ello, menos atractivas unas que otras. Jugar, saltar, correr, dialogar, practicar deporte, conversar, ... son algunos ejemplos de las posibilidades que se nos plantean.

  Así, ya que nuestro patio no cuenta con esta diversidad de actividades y tras el diagnóstico participativo de familias, profesores y alumnado se decidió transformarlo. 


  Para evaluar su proceso utilizaré dos herramientas de evaluación:

-  Un asamblea.
-  Una lista de cotejo que realizaran todos los agentes implicados en esta transformación.


Indicadores
Conseguido
En progreso
El patio está limpio y cuidado.
El pavimento está en buen estado.
El mobiliario (porterías, canastas, …) es seguro.
Existen papeleras suficientes.
Hay lugares para merendar y conversar tranquilos.
Hay distintas zonas para el juego.
Los juegos del suelo son atractivos y diversos.
Ha participado toda la comunidad.
Se utilizan juegos populares.


Esta transformación la encontramos necesaria y  útil, ya que el patio/recreo es uno de los momentos más importantes en las relaciones sociales de nuestros niños, por lo que todos los agentes se han comprometido a colaborar y ser partícipes de dicha transformación.

Intervención de un espacio comunitario

Avanzamos hacia el reto número 4 y nos encontramos con los espacios comunitarios cercanos al colegio y si éstos están totalmente o no aprovechados.

Nuestro colegio está ubicado en una zona de difícil acceso, por lo que ya de por sí es complicado acceder a él. Tras analizar con los alumnos las características de nuestras calles y parques cercanos, los alumnos han llegado a la conclusión de que no existe un espacio cercano al centro para poder jugar y relacionarse entre los niños. Echan de menos un parque en el cuál poder jugar antes y después de entrar al colegio.

Ante esta necesidad que hemos encontrado, los alumnos han propuesto acondicionar y mejorar uno de los accesos al colegio.

Se trata de un "callejón" cercano a nuestro centro. Como es una calle en la cual los coches y vehículos no pueden acceder, hemos considerado que es el más adecuado para que los niños y niñas puedan jugar con tranquilidad y sin peligros.

 Hemos decidido mejorar nuestro callejón y adaptarlo a nuestras necesidades.

Os dejo el vídeo de nuestra transformación.






Reto unidad 3.

Para el reto que se nos propone en la unidad 3 hemos elegido la transformación de la Biblioteca escolar.

Esta decisión ha sido tomada contando con la opinión de alumnos y maestros. Para recopilar la información los alumnos han completado una serie de frases incompletas y los maestros a través de Post-it.

Nuestra biblioteca se encuentra en un aula anexo al edificio donde están las aulas. por ello la accesibilidad es uno de los objetivos a mejorar.

Además, el aula está un poco deteriorado y el espacio dedicado a la lectura es poco atrayente y motivador para el alumnado.

En la siguiente infografía planteamos los objetivos propuestos para mejorar este espacio.


Como hemos explicado en la infografía, los alumnos realizarán dibujos e ilustraciones para cada sección de la biblioteca. Además, desde el área de arts, decoraremos dichas estanterías con colores más llamativos y temáticas.

Por otro lado, los maestros han adquirido el compromiso de ser booktubers junto a los alumnos y recomendar libros ya leídos mediante videos que se podrán visualizar en la biblioteca.

Este nuevo aire que hemos dado a la biblioteca esperamos que sirva como impulso al fomento de la lectura y convertir este espacio en un aula abierta y motivadora.




Más allá de nuestro aula. La biblioteca del cole

En esta unidad 3 vamos a analizar entre todos un espacio de nuestro colegio que no sea nuestro aula. 

Después de una votación entre los alumnos de clase, hemos decidido que el espacio que más nos gusta y el que nos gustaría mejorar será la BIBLIOTECA.




Entre los motivos que nos han llevado a elegir este aula podemos destacar:

- Nos encanta la lectura.
- Disfrutamos mucho haciendo actividades en este aula.
- Podemos leer  e imaginar cada vez que entramos en la biblioteca.




miércoles, 22 de noviembre de 2017

RETO 2. TRANSFORMACIÓN DE NUESTRA AULA

Para realizar el reto que se nos plantea en el reto de la unidad 2, hemos realizado una recogida de información a través de frases incompletas.

Las frases que han tenido que completar los alumnos de 3º han sido:

1.- Me gustaría cambiar del aula ...

2.- Lo mejor de mi aula es ...

3.- Lo peor de mi aula es ...

4.- Mi clase soñada tendría ...

5.- Me gustaría que mi clase estuviera en ...

A continuación os adjunto algunas imágenes sobre la recogida de información.






Una vez analizadas las opiniones de los alumnos podemos concluir que:

- Lo que más les gustaría cambiar serían:

  • Las paredes de la clase ya que están bastantes viejas.
  • Las cortinas, ya que faltan o están deterioradas.
  • Las estanterías, porque no son de colores.
  • Las mesas, ya que les gustarían más grandes.
- Lo que más le gusta del aula es la pizarra digital y las actividades que realizamos en ella.

- Les gustaría tener más recursos audiovisuales dentro del aula como tablets, otra pizarra digital, ...

- La clase de sus sueños tendría una pizarra digital más grande y mesas interactivas.

Tras recoger todas estas opiniones decidimos, entre todos, cambiar la biblioteca de aula.







lunes, 20 de noviembre de 2017

Distribución del espacio

  • ¿En qué medida llevas a cabo tú estas formas de distribuir el espacio en tu práctica profesional?
En el aula debemos tener espacio y tiempo para trabajar todas las habilidades de nuestro alumnado. Las diferentes formas de estructurar el aula que nos propone David Thornburg son muestra de ello y como el aprendizaje conlleva diferentes pasos (diálogo, reflexión individual, trabajo en grupo, ...). Las aulas se encuentran limitadas por el número de alumnos y el espacio del que disponemos, por ello, suelo mover el aula y adaptarla a las necesidades necesidades de la actividad que estamos realizando. Como he mencionado en entradas anteriores, el aula no debe se algo estático e inmóvil, sino adaptable y versátil.
  • ¿Cómo modificarías la distribución de tus estudiantes en el espacio en alguna de tus sesiones para conseguir un aprendizaje más eficaz?
La distribución de los alumnos depende en gran medida del tipo de actividad que vayamos a realizar y los objetivos que busquemos con dicha actividad. Personalmente me gusta que en cada actividad los alumnos puedan tener tiempo para dialogar en grupo  en intercambiar ideas, por ello suele agrupar a los alumnos en mesas de 4 alumnos.

No obstante, para integrar los aprendizajes de manera significativa el alumnado, no necesito una reflexión personal, por lo que durante el desarrollo de las unidades los alumnos tienen sesiones en los que trabajan de manera individual.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD

La actividad que he programado consiste en resolver problemas matemáticos en grupos de 4 alumnos.Para ello, mis alumnos ya han adquirido las técnicas y destrezas par resolver problemas con solvencia.

1. Actividad individual. Cada alumno del grupo de 4 recibe un problema diferente por parte del maestro. Aunque sean problemas con datos y temática diferentes, la resolución del mismo es parecida (se precisan dos operaciones, problemas de multiplicación, ...).

2. Actividad en parejas. Una vez resuelto el problema de manera individual, pasamos a la actividad en parejas. Cada alumno le explica a su compañero cómo ha resuelto el problema que le ha tocado y porqué ha decidido resolverlo de esa manera. Aprovecharemos este momento para que ambos alumnos corrijan los posibles errores en el cálculo o resolución que puedan cometer, ejerciendo el rol de "corrector".

3. Actividad en grupos. Como estamos sentados en grupos de 4 y ya hemos comprobado en parejas que nuestros problemas se han resuelto correctamente, pasaremos a poner en común cada uno de estos problemas que han resuelto los miembros del grupo. Este momento lo aprovecharemos para que se conviertan en "maestros" y expliquen a sus compañeros cómo se resuelve su problema.

La disposición del aula para el desarrollo de la actividad será en grupos de 4 alumnos como se indica en la imagen inferior.





miércoles, 15 de noviembre de 2017

METODOLOGÍAS ACTIVAS

Comenzamos la Unidad 2 indagando sobre las metodologías activas y sus diferentes aplicaciones y beneficios en el aula de Educación Primaria.

Las metodologías activas buscan alcanzar una enseñanza mucho más práctica, más real y adaptada al las características y peculiaridades de nuestra sociedad. Están centradas en el alumno, el protagonista del aprendizaje, buscando que sea mucho más activo que los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje.

A continuación les muestro un esquema con diferentes metodologías y sus finalidades.


Evidentemente, la aplicación de estas metodologías requieren de una implicación extra del resto de agentes educativos, como padre/madres y maestros.

Los maestros debemos buscar fomentar interés en el alumnado y ayudarle a integrarse en nuestra sociedad de manera productiva, participativa y colaborativa. Por ello, usar estas metodologías activas son más que necesarias. Nuestro aula debe ser adaptable a diferentes métodos de trabajo: organización flexible del espacio, estructuración de rincones variados, movilidad del alumno, diferentes tipos de organización de mesas, ...

El aula debe estar en continuo movimiento y transformación, lo cual favorecerá que el alumno renueve la motivación por aprender, evitando caer en la rutina diaria y salirnos de la línea tradicional de enseñanza a través de lecciones magistrales.