lunes, 20 de noviembre de 2017

Distribución del espacio

  • ¿En qué medida llevas a cabo tú estas formas de distribuir el espacio en tu práctica profesional?
En el aula debemos tener espacio y tiempo para trabajar todas las habilidades de nuestro alumnado. Las diferentes formas de estructurar el aula que nos propone David Thornburg son muestra de ello y como el aprendizaje conlleva diferentes pasos (diálogo, reflexión individual, trabajo en grupo, ...). Las aulas se encuentran limitadas por el número de alumnos y el espacio del que disponemos, por ello, suelo mover el aula y adaptarla a las necesidades necesidades de la actividad que estamos realizando. Como he mencionado en entradas anteriores, el aula no debe se algo estático e inmóvil, sino adaptable y versátil.
  • ¿Cómo modificarías la distribución de tus estudiantes en el espacio en alguna de tus sesiones para conseguir un aprendizaje más eficaz?
La distribución de los alumnos depende en gran medida del tipo de actividad que vayamos a realizar y los objetivos que busquemos con dicha actividad. Personalmente me gusta que en cada actividad los alumnos puedan tener tiempo para dialogar en grupo  en intercambiar ideas, por ello suele agrupar a los alumnos en mesas de 4 alumnos.

No obstante, para integrar los aprendizajes de manera significativa el alumnado, no necesito una reflexión personal, por lo que durante el desarrollo de las unidades los alumnos tienen sesiones en los que trabajan de manera individual.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD

La actividad que he programado consiste en resolver problemas matemáticos en grupos de 4 alumnos.Para ello, mis alumnos ya han adquirido las técnicas y destrezas par resolver problemas con solvencia.

1. Actividad individual. Cada alumno del grupo de 4 recibe un problema diferente por parte del maestro. Aunque sean problemas con datos y temática diferentes, la resolución del mismo es parecida (se precisan dos operaciones, problemas de multiplicación, ...).

2. Actividad en parejas. Una vez resuelto el problema de manera individual, pasamos a la actividad en parejas. Cada alumno le explica a su compañero cómo ha resuelto el problema que le ha tocado y porqué ha decidido resolverlo de esa manera. Aprovecharemos este momento para que ambos alumnos corrijan los posibles errores en el cálculo o resolución que puedan cometer, ejerciendo el rol de "corrector".

3. Actividad en grupos. Como estamos sentados en grupos de 4 y ya hemos comprobado en parejas que nuestros problemas se han resuelto correctamente, pasaremos a poner en común cada uno de estos problemas que han resuelto los miembros del grupo. Este momento lo aprovecharemos para que se conviertan en "maestros" y expliquen a sus compañeros cómo se resuelve su problema.

La disposición del aula para el desarrollo de la actividad será en grupos de 4 alumnos como se indica en la imagen inferior.





No hay comentarios:

Publicar un comentario